Toro, Ronald and Barreto-Zambrano, María Luisa and Garzón-Velandia, Diana Camila and Sandoval-Escobar, Marithza and Pineda-Marín, Claudia and O’Sullivan, Cadhla and Taylor, Laura and Kerezsy-Morales, Giuliana Katharina and Giraldo-Puerto, María Angélica and Cárdenas-Ruiz, Sofía and Ramírez-Sierra, Yineth Vanessa and Alfonso, Diego and Duarte Valderrama, Juliana Valentina and Niño Amézquita, José Luis (2023) Empatía, agresividad y perdón en contextos de vulnerabilidad, hostilidad y seguridad en niños y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 55: 3. pp. 18-28. ISSN 01200534
![0120-0534-rlps-55-18.pdf [thumbnail of 0120-0534-rlps-55-18.pdf]](http://repository.konradlorenz.edu.co/style/images/fileicons/text.png)
0120-0534-rlps-55-18.pdf - Published Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives.
Download (706kB)
Abstract
Introducción: El objetivo de este artículo fue identificar las variables que mejor predicen las medidas de agresión, empatía y perdón, como también las principales diferencias en contextos vulnerables, hostiles y seguros, en una muestra de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a una población vulnerable. Método: se realizó un estudio cuantitativo transversal con una muestra no probabilística incidental de 85 participantes, se emplearon medidas psicométricas para la empatía, agresión y perdón. Los participantes fueron convocados en unafundación de atención a víctimas para realizar una entrevista y aplicar el test. Resultados: Se encontraron efectos estadísticamente significativos entre las variables del modelo verificado, donde la empatía predice la agresión en el contexto hostil, pero no en el vulnerable y seguro. A su vez, la empatía predice el perdón en los contextos vulnerables y seguros, y la agresión predice el perdón en el modelo hostil, pero no es significativo su efecto en el contexto vulnerable y seguro. Además, la empatía tiene un papel clave en la comprensión del perdón, dado que se asocia a conductas agresivas en los contextos de hostilidad, mientras que un modelo de perdón debería ser diferencial en estos contextos. Conclusiones: Los hallazgos de este estudio brindan evidencia empírica que sustenta la importancia de la implementación de estrategias para mejorar las habilidades relacionadas con la empatía en niños y adolescentes, desde la perspectiva de la educación para la paz y el perdón. Además, se demostró que los aspectos como el clima familiar, las vulnerabilidades de los contextos de riesgo y la misma cultura, pueden determinar el desarrollo de habilidades socioemocionales que favorecen el perdón, empatía y otras capacidades interpersonales.
Item Type: | Article |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | Perdón, empatía, agresión, educación para la paz |
Subjects: | B Philosophy. Psychology. Religion > BF Psychology |
Depositing User: | Unnamed user with email diego.gil.rincon@gmail.com |
Date Deposited: | 23 Jan 2025 01:22 |
Last Modified: | 23 Jan 2025 01:22 |
URI: | http://repository.konradlorenz.edu.co/id/eprint/117 |